lunes, 5 de agosto de 2013

Enfermedad de Chagas



 La enfermedad de Chagas es una infección zoonotica causada por el Tripanozoma Cruzi, que llega a la enfermedad humana por medio del vector hematógeno Triatoma Infestans, el cual alcanza su ciclo doméstico al colonizar generalmente hogares de bajos recursos en países subdesarrollados. Es por este motivo que es de alta importancia epidemiológica, ya que es endémica en los países mencionados. Tiene alta prevalencia en el norte de nuestro país, Argentina, y regiones vecinas de América Latina, siendo Bolivia el país con proporción de casos. Sin embargo, se considera que hay alrededor de 10 millones infectados alrededor del mundo, causando un promedio de 10 mil muertes anuales. (1)

¿Cómo se Transmite?

 Lo hace vía inoculación por las heces del triatoma infestadas por T. Cruzi , a través de heridas por picadura del insecto, o superficies mucosas. Tambíén el contagio puede ser congénito (aunque generalmente se produce un aborto espontáneo, o muerte del recién nacido por encefalitis), por transfusión de sangre, transplante de órganos, o por consumo de alimentos o agua contaminada.(2)


Patogenia

 El T. Cruzi tiene una proteína de sperficie homóloga al factor acelerador del deterioro (DAF) humano, cuya función es inhibir la vía alternativa del complemento.
 Otras dos proteínas, la trans sialidasa, parasitaria, y la penetrina, que permiten la entrada del parásito a los macrófagos y a las células huesped respectibamente.
 Para evitar la destrucción por el macrófago, intervienen otras dos proteínas, una neuraminidasa, que elimina el AC. Siálico del lisosoma del huésped; y hemolisinas, que perforan la membrana lisosomal. El objetivo de todo esto es la salida del lisosoma, hacia el citosol de la célula infectada. Se reproduce en ese lugar en forma de amastigotes redondeados, y al adquirir un flagelo, lisan la célula para diseminarse en el torrente circulatorio

Evolución

 La enfermedad de Chagas tiene dos fases, Aguda y Crónica.
  •  La primera se caracteriza por un alto niver de parasitemia, y cursa solo con síntomas inespecíficos en la mayoría de los individuos. Tiene recuperación espontánea en el 95% de los pacientes. A las 2-3 semanas, puede presentarse fiebre, hepatoesplenomegalia, e incluso daño cardíaco por dos mecanismos: invasión directa a los miocitos, y por la respuesta inmuno-inflamatoria del propio organismo. 
Signo de Romaña- Edema unilateral palpebral, característico de la picadura del triatoma

  •  Luego de 8 a 12 semanas, se pasa a la fase crónica, la cual puede durar de por vida sin tratamiento oportuno. Ya no se encuentra el tripanozoma en la sangre ni en tejidos periféricos, y el diagnóstico se apoya en la clínica, y la búsqueda de anticuerpos anti-T.cruzi. Dentro de la fase crónica podemos encontrar dos formas
                         INDETERMINADA:  sin evidencias de enfermedad clínica. Serología: AC para Chagas
                         DETERMINADA: enfermedad clínica. de 10 a 30 años desde el comienzo de la enfermedad, aproximadamente el 30% de los  pacientes presentan  daño de órganos, como afectaciones del plexo mientérico, causando megacolon y megaesófago;y afectando principalmente el corazón, llevando a una dilatación y disfución contráctil, mediado principalmente por los procesos inflamatorios, y por una respuesta autoinmunitaria por una reacción cruzada con los cardiomiocitos. Puede ser la causa de arritmias, bloqueos de conducción, y embolismo cardipgénico, causando este último infarto de miocardio.
                         Respecto a lo recién citado, se cree que el infarto de miocardio es una consecuencia poco considerada a la hora de abordar un paciente con Chagas, y estudios recientes demostraron que hay una mayor prevalencia de infarto de miocardio en pacientes con enfermedad de Chagas sin otros factores de riesgo para cardiopatías. Un artículo de la revista científica PLoS One, explica el estudio epidemiológico basado en este tema. Lograron verificar su hipótesis al estudiar a 790 pacientes con una cardiomiopatía, de los cuales 329 eran chagásicos, y 491 no chagásicos. Al estudiar ambos grupos juntos, se identificaron como factores de riesgo individuales para cardiopatía isquémica, a la enfermedad de Chagas, marcapasos, fibrilación auricular, y enfermedad coronaria.  En el segundo paso del estudio, se dividio a ambos grupos de estudio, y se observó una relación directa entre marcapasos y enfermedad coronaria; con el infarto de miocardio en los pacientes chagásicos, con una incidencia más alta que en los pacientes no chagásicos, teniendo estos últimos como factores de riesgo además, edad mayor a 55 años, fibrilación auricular, HTA, y enfermedad coronaria.(1)
                         Lo importante de estos resultados, es analizar que la situación global es cambiante, y si bien la enfermedad de Chagas fue siempre asociada con situaciones de vivienda precaria, pobreza, y países subdesarrollados; y la mayoría de los factores de riesgo cardiovasculares como la HTA, la aterosclerosis coronaria, Diabetes Mellitus, y muchas mas, son propias de los países desarrollados e industrializados; el contexto actual, con migraciones, países emergentes, y cullturas con malos hábitos de vida hacen que estos factores se solapen, brindándole una importancia urgente a considerar en pasientes con enfermedad de Chagas, que ahora tienen un riesgo sobreañadido propio de los países desarrollados.

    ******************************************************************************



Bibliografía:

(1) Stroke Correlates in Chagasic and Non-Chagasic Cardiomyopathies, José Alberto Martins da Matta, Roque Aras, Jr, [...], and Eduardo Martins Netto, PLoS One. 2012; 7(4): e35116.

(2) Chagas Cardiomyopathy in the Context of the Chronic Disease Transition, Alicia I. Hidron, Robert H. Gilman, [...], and for the Chagas Disease Working Group in Peru and Bolivia, PLoS Negl Trop Dis. 2010 May; 4(5): e688.

(3) Patología Humana, Robbins

(4) Chagas Cardiomiopathy: The Potential of Diastolic Dysfunction and Brain Natriuretic Peptide in the Early Identification of Cardiac Damage, Ana Garcia-Alvarez, Marta Sitges, [...], and Ginés Sanz, PLoS Negl Trop Dis. 2010 September; 4(9): e826

No hay comentarios.:

Publicar un comentario