domingo, 27 de octubre de 2013

Patología Hepática


El Hígado es una glándula anexa al sistema digestivo, ubicada en el Hipocondrio Derecho, que cumple una innumerable cantidad de funciones, entre ellas:

  • Funciones vasculares (almacenamiento y filtración): almacena una gran cantidad de sangre (10% del volumen total) que puede liberar a la circulación en casos de hipovolemia para evitar el shock, además de sintetizar proteínas y factores séricos. Además las células de Kupffer tapizan los sinusoides hepáticos, contribuyendo a la inmunidad innata.
  • Funciones metabólicas: Participa en el metabolismo de carbohidratos, lípidos, y proteinas así como en el Almacenamiento de vitaminas, Formación de sustancias que intervienen en el proceso de coagulación (Incluye fibrinógeno, protrombina, factores VII, IX y X), Almacenamiento de hierro yEliminación o excreción de fármacos, hormonas y otras sustancias.
  • Funciones secretoras y excretoras encargadas de formar bilis: La bilis es una secreción acuosa que posee componentes orgánicos e inorgánicos cuya osmolaridad es semejante a la del plasma y normalmente un humano adulto secreta entre 600 y 1200 ml diarios. Es secretada continuamente por los hepatocitos y se almacena en la vesícula, se mantiene almacenada hasta que se necesita en el duodeno. 

Las patologías del hígado pueden dividirse en:

1INFLAMATORIAS

  • Infecciosas
  • No Infecciosas
2. CONGESTIVAS: ICC
3. BILIARES
4. DE DEPÓSITOS
5. NEOPLASIAS

A su vez, podemos dividirlas en PRiMARIAS o SECUNDARIAS, según afecten específicamente al hígado en el primer caso, o en el segundo, que el hígado se afecte como consecuencia de un transtorno sistémico. Al mismo tiempo, podemos identificar enfermedades:
  • Difusas: la biopsia en este caso es representativa (80-100% de los casos). Se ve un infiltrado de PMN y necrosis hepatocítica.
  • Focales: Un hallazgo histopatológico no descarta afección focal


Patrones Morfológicos de daño hepático

 Es necesario identificar los patrones morfológicos del daño hepático para poder correlacionar la morfología con los cambios funcionales. (1)
 Los principales son:
1) DAÑO CELULAR/DEGENERACIÓN (Y SECUELAS)
  • Inducción del REL
  • Gotas Hialinas
  • Lipofuscinas
  • Degeneración hepatocelular: edema celular hidrópico, edema celular granular, degeneración espumosa, degeneración plumosa, cuerpos hialinos, células en vidrio esmerilado
  • Cambios Nucleares:  núcleos mayores, dobles, vacuolización nuclear, inclusiones intracelulares, núcleos arenosos
  • Desórdenes metabólicos: colestasis (hepatocelular, canalicular, ductular), acumulación lipídica (consumo de alcohol), acumulación de pigmentos y sustancias inorgánicas (ferritina, hemosiderina, cobre-Enf de Wilson)
  • Reacciones mesenquimáticas: acúmulo de células estrelladas (Hepatitis viral aguda) , peliosis hepática, granulomas (sarcoidosis, TBC)

2) MUERTE CELULAR
  • Apoptosis
  • Necrosis: células aisladas, grupos celulares (zonal o panlobular), confluente (submasiva o multilobular), en puente, en sacabocado (en procesos crónicos)


3) REGENERACIÓN
  • Hepatocitos: células estables que pueden regenerarse ante un estímulo
  • Daño celular severo: Stem Cells que regeneral
  • Signos morfológicos: mitosis, más núcleos, trabéculas con más capas de hepatocitos, rosetas de hepatocitos, proliferaciones de colangiocitos


4) FIBROGÉNESIS
  • Se forma ante agente tóxico o reacción inflamatoria
  • Consecuencia: afecta al sistema de drenaje
  • Lugar: dentro o alrededor del espacio portal, alrededor de la vena central, o en sinusoides
  • Si se subdividen los nódulos de proliferación, rodeados de tejido cicatrizal, y en presencia de necrosis, estamos frente a una CIRROSIS
  • Proceso: las células de Kupffer se activan e inducen a un cambio fenotípico en las células de Ito, que se transforman en miofibroblastos y comienzan a sintetizar MEC.
¿Qué debo tener en cuenta morfológicamente al examinar al hígado?
  1. Tamaño: aumento o disminución
  2. Forma: romo, filoso, noduloso
  3. Color: hemorrágico, graso
  4. Consistencia

Ictericia

 Es una manifestación de hepatopatía que se da por la retención de bilis. Se expresa como una coloración amarillenta tanto en la piel como en la esclerótica, cuando la retención de bilirrubina supera los 2,0 mg/dl. La Colestasis se define como la retención sistémica de otros solutos eliminados con la bilis, además de esta secreción.


  • PREHEPATICA O HEMOLITICA
  • HEPATICA
  • POSTHEPATICA U OBSTRUCTIVA
  • INSUFICIENCIA HEPATICA


Anamnesis y examen físico de un paciente con Ictericia:
1) Antecedentes: edad; historia familiar de enfermedad hepática; comorbilidad (antecedentes patológicos); exposición a toxinas (accidental o intencional), historia de medicamentos de uso común o esporádico; antecedentes quirúrgicos y uso de anestésicos; exposición a agentes infecciosos; uso de drogas ilícitas intravenosas.

2) Síntomas: dolor abdominal; fiebre; tiempo de evolución de la ictericia; pérdida de peso; coluria y acolia

3) Signos: datos de hepatopatía crónica; exploración abdominal (dolor, masas, líquido); estado del sensorio (encefalopatía); cicatrices abdominales; Ascitis. (3)

Hiperbilirrubinemias Hereditarias

La Hiperbilirrubinemia no conjugada se produce ya sea por aumento en la producción como hemólisis, eritropoyesis ineficaz, reabsorción de hematomas, transfusiones masivas, así como, por la captación disminuida producida por fármacos como la rifampicina entre otras. Enfermedades hereditarias como el Síndrome de Gilbert donde predomina una alteración de la conjugación de la bilirrubina por disminución de la actividad de la bilirrubina UDP glucuronil transferasa y el Síndrome de Crigler Najjar donde la actividad de la bilirrubina UGT-1 (gen de la bilirrubina) puede estar ausente (los pacientes mueren por Kernicterus en el periodo neonatal) o sustancialmente disminuida, (estos pacientes sobreviven hasta la edad adulta sin trastornos neurológicos) son el ejemplo frecuente del trastorno metabólico de la bilirrubina. Producen también hiperbilirrubinemia conjugada otros trastornos hereditarios como el Síndrome de Dubin-Johnson y el Síndrome de Rotor donde la bilirrubina directa esta aumentada pero el resto de las pruebas de función hepática son normales.

  •  SINDR. DE GILBER: defecto de la coagulación
  •  SINDR. DE CRIGLER-NAJJAR: defecto en la conjugación
  •  SINDR. DE DUBIN-JOHNSON Y DE ROTOR: defecto en la excreción (2) 


Trastornos Circulatorios

  • POR INSUF. CARDIACA: CONGESTION PASIVA CRÓNICA, NECROSIS HEMORRÁGICA CENTROLOBULILLAR, ESCLEROSIS CARDIACA
  • PELIOSIS HEPATICA
  • INFARTO: infrecuente, por la doble circulación hepática
  • SINDR. DE BUDD-CHIARI: es la trombosis de las venas suprahepáticas
  • OBTRUCCIÓN Y TROMBOSIS DE LA PORTA



Hepatitis

La inflamación del hígado, puede tener las siguientes causas:
NO INFECCIOSAS
  • Autoinmune
  • Alcohólica (tóxica)

INFECCIOSAS
  • Virales: por virus hepatotropos (VHA, VHB, VHC, VHD, VHD) y no hepatotropos (VEB, CMV, Rubéola, Enterovirus)
  • bacterianas, por parásitos, hongos
Hepatitis Virales
Entra el virus a la células, rompe la cápside y libera el material genético. En el núcleo se sintetizan proteínas: antígeno de superficie, antígeno E y antígeno del core. Todos pasan a sangre menos el último que queda en la célula. Por ellos es de utilidad buscar marcadores serológicos que sean: antígeno de superficie, antígeno E, anticuerpo de superficie, anticuerpo E y anticuerpo del core.
Síndromes clínicos
  • Estado de portador.: No tiene manifestaciones clínicas  ni bioquímicas de hepatitis, se lo puede descubrir solo por serología. Es más frecuentes en recién nacidos, por la inmadurez del sistema inmunológico. Riesgo de carcinoma hepatocelular.
  •  Infección asintomática: Han tenido hepatitis que la resolvieron bien y sin manifestaciones clínicas. Se lo descubre por serología.
  • Hepatitis aguda: Pueden producirlo los 5 virus pero el 45% de los casos es por HAV. Presenta cuatro períodos:

1) Incubación
2) Fase preicterica
3) fase ictérica
4) Convalecencia
El hígado aumenta de tamaño, se produce necrosis o apoptosis de hepatocitos aislados, hipertrofia e hiperplasia de las células de Kupffer, regeneración de los hepatocitos destruidos y en el caso de HCV hay esteatosis.
  • Hepatitis crónica: Dura más de 6 meses. La produce el 10% de los casos el HCV y en algunos casos el HDV. Se divide en:

-hepatitis crónica persistente: 70% de los casos. Retraso de la resolución del episodio agudo que puede ser de varios años.
-hepatitis crónica activa: 30% de los casos. Se producen lesiones hepáticas progresivas que lleva a la cirrosis y muerte.
Hepatitis crónica especial: Hepatitis crónica autoinmune. Más frecuente en mujeres Autoinmunidad provocada por Lt con colaboración de los B. Se divide en dos tipos:
o   Tipo 1: Se producen anticuerpos anti-nucleares y/o anti-músculo liso
o   Tipo 2: Se producen anticuerpos antimicrosomales de hígado-riñón.
  •  Hepatitis fulminante: Se produce una nrcrosis masiva del hígado que lleva  a la muerte en 2 a 3 semanas o submasiva que lleva a la muerte en 2 a 3 meses. Causas: 50% fármacos y químicos, hepatitis virales 15%, idiopáticas 20% y otras.


Hepatitis A (4)
  Muy frecuente, aunque pasa inadvertida; y casi el 100% de la población tiene Ac contra HAV- 
Familia: Picornaviridae. ARN monocatenario (+), desnudo. Incubación de 15 a 45 días. 
Transmisión fecal-oral. Elimina el virus por materia fecal 10 días antes y 10 días después de los síntomas. No esposible el contagio por vía sanguínea porque la viremia es muy corta.
Proteínas de cápside: Vp 1-4
 Se sintetiza una gran proteína que se escinde en las diferentes proteínas víricas, para ensamblarse con el ARN
 La patogénia está dada por mecanismos inmunológicos.
 Los Ac aparecen a la tercer semana, un poco antes de la aparición de los síntomas.
 No da estado crónico ni de portado. Hay vacunas
Clínica: desde silencio clpinico hasta hepatitis fulminante. Períodos preictérico (malestar, anorexia, fiebre) e ictérico (ictericia, coluria, acolia, fatiga, anorexia)

Hepatitis B

Familia: Hepandaviridae. Género: otrhoepadnavirus
 ADN bicatenario. Envuelto. Incubación de 1 a 6 meses. Varias vías de transmisión: parenteral, perinatal o sexual.
 Antígenos de la envoltura (forman Acs protectores): HLBs (adhesión al receptor vírico) HMBs(adsorción al hepatocito) HSBs. Indican Infección en curso
 Antígenos del core: HBc (no se detecta), y su forma secretora, HBe (indica replicación vírica, y elevada contagiosidad)
 El virus se une al hepatocito por HLBs y comienza a replicarse en forma rápida usando la polimerasa celular, produce partículas en forma excesiva y aparecen libre en sangre los antígenos E y los antígenos de superficie, no aparecen los antígenos del core. Si la inmunidad es efectiva se resuelve la infección, caso contrario el virus persistirá (se integrará y aumenta el riesgo de padecer carcinoma hepatocelular. La patogenia está dada por mecanismos inmunológicos. Hay  casos de mutantes que escapan a la inmunidad de la vacuna.
El genoma se inserta ala célula al azar, desorganizando el genoma del huésped, por lo que es carcinogénico.

Hepatitis C 

Familia: Flaviviridae. Género: Hepacivirus. ARN monocatenario (+), envuelto. 
. Incubación de 1 a 6 meses. Transmisión por vía parenteral, sexual o perinatal.
 Patogenia: esta dada por efectos citocídicos del virus, mecanismos inmunológicos. Las células infectadas sufren esteatosis. 
Moléculas de membrana: Gp E1 y E2
Nucleocápside: subunidades proteicas C
Se traduce una poliproteína que se escine a las proteínas víricas. Se sintetiza nuevo ARN (+) y se ensambla y librea.
Tiende a la cronicidad, portador, aguda o fulminante (infrecuente). Aparecen en sangre anticuerpos contra la proteína de envoltura E2 (es mutante). Aumenta el riesgo de carcinoma hepatocelular.
Clínica: generalmente subclínica.  Solo el 20-30% de los casos clínicos se dan con ictericia.

Hepatitis D
Género: Deltavirus
ARN monocatenario (-), desnudo. Replicación defectuosa, para infectar al hepatocito requiere la presencia de HBV, al ingresar a la célula dirige la síntesis y replicación. Presenta antígeno de superficie e internamente el antígenos delta (parece en sangre con los síntomas). 
Clínica: dos modelos, la coinfección (hay Ags HBs), y la sobreinfección (período agudo donde se replica VHD, y crónico, donde aumentan los títulos de Acs Anti HD).
Incubación de 30 a 50 días en sobreinfección. Transmisión por vía parenteral o sexual. Produce toxicidad directa dependiente de HBV.

Hepatitis E
Flia: Caliciviridae
ARN monocatenario (+), desnudo. Calicivirus.
 Reservorio animal: gato, perro, cerdo, mono. Incubación de 15 a 30 días. 
Transmisión fecal-oral. 
Generalmente es autolimitada, peligro en embarazadas. Rara vez es fulminante, nunca crónica ni portador.
En embarazadas, aumenta el riesgo de hepatitis fulminante.

Hepatitis G
ARN monocatenario, semejante al HCV. Contagio parenteral, quizás también por vía sexual. No es patogénico ni hepatotrofo. Infecta mononucleares, suele haber oninfección con el HIV.

Tumores Hepáticos

HIPERPLASIAS 
se dan por falla de aporte sanguíneo desde ramas de la porta por obliteracion.

  • NODULAR FOCAL : carece de cápsula, está bien delimitada. Es un nódulo amarillo con fibrosis central de aspecto estrellado, porque son tabiques fibrosos que parten del centro, los hepatocitos son normales. Buen pronóstico. Se da frecuentemente en mujeres en edad reproductiva
  • NODULAR REGENERATIVA (nódulos macrorregenerativos) : son múltiples nodulos que afecta al higado en forma difusa, carecen de fibrosis, y hay abundantes hepatocitos atróficos. Lleva a la hipertensión portal. Se ha asociado a HIV y trasplantados. No hay señales de atipía.

ADENOMA HEPATOCELULAR
Los adenomas incluyen en su estructura sinusoides, venas centrales y arterias; pero no tienen tractos portales bien definidos ni conductos biliares. Son tumores usualmente solitarios y se encuentran más frecuentemente en el lóbulo derecho. Aunque son primariamente tumores epiteliales, cambios proliferativos vasculares están comúnmente presentes.
 Se da en mujeres, asociado a la ingesta de anticonceptivos orales. Si la paciente suspende el farmaco la neoplasia sufre regresión. (5)
- Morfologia: nódulo de color amarillo, carecen de capsula, pueden llegar hasta 30 cm. Histologia: formado por cordones de células, pueden llegar hasta 30 cm. Histologia: formado por cordondes de células semejantes a hepatocitos separados por sinusoides, carecen de conductos biliares, pueden estar teñidos de bilis. Importancia: tienen ubicación subcapsular siendo susceptibles de romperse, lo que provoca na hemorragia grave. Se podrian transformar en carcinoma en pacientes con glucogenosis.



CARCINOMA HEPATOCELULAR (90%)
Es una de las causas principales de muerte en pacientes con cirrosis hepática

Factores predisponentes:
  • HBV (por la proteina X) y HCV, en los estados de portador y crónico.
  • Cirrosis
  • Aflatoxina B1 (producida por el hongo aspegillus flavus)
  • uso de esteroides androgénicos
  • tirosinemia: rara enfermedad hereditaria
  • glucogenosis
  • Edad >60 años

Morfologia:
  • Macroscopía:  3 patrones 

  1. masa unifocal
  2. nodulos multifocales
  3. forma difusa

  • Microscopía: 

 Cordones celulares separados por sinusoides, incluso están teñidos de bilis, si estan poco diferenciados, las celulas pueden tener aspecto fusiformes.

Evolución: metastatizan a ganglios regionales y por via hemática venosa crece como un cordón serpenteante dentro de la porta, cava inferior y puede llegar a la auricula derecha, muy tardiamente diseminan a pulmon, en algunos casos, no llega a la metastasis pulmonar, porque antes el paciente muere por insuficiencia hepatica. La sobrevida es de 8 meses tras el diagnostico. Hay una forma poco frecuente de C. hepatocelular, llamada CARCINOMA FIBROLAMINAR, la cual no se asocia a ningun predisponente, se da entre los 20 y 40 años, no predomina en ningun sexo. Se caracteriza por formar cordones celulares bien diferenciados, separados por tabiques fibrosos gruesos. Tiene buen pronóstico, a los 5 años, 60%.
(6)


COLANGIOCARCINOMA (10%)
Tumor maligno originado en el epitelio de los conductos biliares intra o extrahepáticos.
Anatómicamente distinguimos el colangiocarcinoma intrahepático (20% a 25%), el perihiliar (50% a 60%), el extrahepático distal (20% a 25%) y el multifocal (5%) . El extrahepático también se clasifica en el del tercio superior de la vía biliar (hepático común, confluencia hiliar o hepáticos derecho e izquierdo), el del tercio medio (colédoco hasta un plano dado por el borde superior del duodeno) y el del tercio inferior (desde el plano del borde superior del duodeno hasta la ampolla de Vater). Se denomina tumor de Klatskin al colangiocarcinoma situado en la confluencia hiliar. (7)
Factores predisponentes: 
Thorotrast o dióxido de torio (medio de contraste radiactivo utilizado para vias biliares)
infeccion del arbol biliar por parasitos
quistes congenitos de la via biliar intrahepatica (enfermedad de Caroli)
colagitis esclerosante primaria
Morfología: puede ser exofítico, polipoide o infiltrativo. Se origina en el epitelio de los conductos, presenta elementos glandulares productores de moco, no contiene bilis. Hay abundante desmoplasia.
 Evolución: metastatizan a ganglios regionales, y pot via hemática a pulmón, cerecho, hueso, suprarrenales. La sobrevida: 6 meses tras el diagnóstico.

HEPATOBLASTOMA
 Infrecuente.  Tumor hepatico mas frecuente en niños.
Dos tipos: 
  • Epitelial.: remedan hepatoblastos 
  • Mixto.: mezcla epitelio y mesenquima.
 Sobrevida: a los 5 años, 80%



********************************************************************************
Bibliografía:

(1) Robbins, Patología Estructural y Funcional

(2) Hiperbilirrubinemia. Dra. Gerka Tremont* *Centro Médico Asistencial Federico Ozanam. Guatire edo- Miranda. Venezuela. Gen v.63 n.2 Caracas jun. 2009

(3) El enfoque del paciente ictérico.Luis D. Quesada, Henry Zamora,Alfredo Martén (QdDG).
Acta méd. costarric vol.47 no.1 San José ene. 2005

(4) Basualdo JA, Coto C, de Torres R. Microbiología Biomédica. Segunda Edición. Buenos Aires; Editorial Atlante, 2006


(5) Ruptura de un adenoma hepático como causa de sangrado en el tercer trimestre de la gestación: reporte de un caso y discusión de la literatura. J Rosales1; E Avila1; M Orrego1; AM Cajas2 y A Zolezzi3.
Rev. gastroenterol. Perú v.21 n.4 Lima oct./dic. 2001

(6) Particularidades del carcinoma hepatocelular en los pacientes con cirrosis hepática. Special features of hepatocellular carcinoma in patients presenting with liver cirrhosis. Marlen Ivón Castellanos Fernández,I Yaritza López Díaz,II Yoan Antonio Sánchez Rodríguez,III Sacha Lazo Del Vallin,IV Julio César Hernández Perera. Rev cubana med v.50 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2011

(7) Colangiocarcinoma. Actualización, diagnóstico y terapia.Cholangiocarcinoma.
Luis Burgos San Juan. Rev Méd Chile 2008; 136: 240-248

martes, 22 de octubre de 2013

Patología del Tracto Digestivo

 El tracto digestivo está formado por un tubo único, que con variaciones morfológicas, ensanchamientos, y especializaciones de sus superficies, conservan en su mayoría la estructura básica de sus paredes en los distintos órganos:

  1.  Mucosa
  2. Submucosa
  3. Muscular
  4. Serosa
Esquema general de las capas del tracto digestivo
Se divide, de cefálico a caudal, en las distintas porciones: esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno, e íleon), intestino grueso (colon ascendente, transverso, descendente, sigmoideo, y recto), terminando finalmente en el ano.


En el estadio más primitivo de su desarrollo, el aparato digestivo suele dividirse en tres partes: el intestino proximal, el intestino medio y el intestino distal. (1)
El intestino proximal da lugar al esófago, el estómago, la mitad proximal del duodeno, el hígado y el páncreas.
El intestino medio da lugar a la mitad distal del duodeno, el yeyuno, el íleon, el ciego, el apéndice y parte del colon. El endodermo del intestino distal da lugar al resto del colon y al recto hasta la línea ano-rectal.
En este estadio embrionario, el tubo digestivo está envuelto por el mesenterio. El mesenterio ventral degenera durante el desarrollo excepto en el intestino proximal. El mesenterio dorsal está formado por una doble capa de mesotelio que suspende al aparato digestivo. Una capa de mesotelio se alinea con la cavidad celómica (la futura cavidad peritoneal) formando el peritoneo parietal, que se alinea con la somatopleura y el peritoneo visceral, alineado con la esplacnopleura (pared del aparato digestivo compuesta de mucosa, submucosa y dos láminas de músculo).

ESÓFAGO (2)

Malformaciones Congénitas

AGENESIA
 Esta falla en la embriogénesis es rara, y es incompatible con la vida.

ATRESIA
 Es la falta de un segmento de órgano, y en su lugar hay un cordón sin luz, con extremos en fondo de saco

FÍSTULA
 Generalmente traqueoesofágica, se da cuando se comunica un extremo con la tráquea.

 Estas últimas dos patologías casi siempre se dan asociadas y acompañadas de otras malformaciones congénitas. Hay peligro de aspiración y asfixia, neumonía, y desequilibrios hidroelectrolíticos.

ESTENOSIS
 Desarrollo fibroso de la submucosa esofágica, con adelgazamiento de la muscular y la serosa.
 Causas: cicatrización de una lesión (Ej: reflujo, radiación)
 Síntomas: disfagia, primero para sólidos, luego para todos los alimentos.
Estenosis Congénita


MEMBRANAS ESOFÁGICAS
 Protruciones semicirculares hacia la luz, con un eje fibroso, revestido de epitelio que es escamoso en la parte superior (membranas); o cilíndrico en la unión gastro-esofágica (Anillos de Schatzki).
Anillo de Schatzki


Lesiones por Disfunciones Motrices (Neuromusculares)

ACALASIA
 Tiene tres características: aperistaltismo, relajación parcial del esfínter esofágico inferior sin deglución, e hipertonía del esfínter esofágico inferior en reposo.
 Su patogenia es desconocida, pero se pueden diferenciar dos tipos:

  • Primaria: por degeneración nerviosa del X y del núcleo motor dorsal del X
  • Secundaria: por enfermedades que afectan la la conducción del plexo mientérico (Chagas), o transtornos de los núcleos motores (poliomielitis, cirugías)
Morfología:

  • Microscopía: pared normal o con úlceras y/o cicatriz fibrosa
  • Macroscopía: si es primaria, dilatación del esófago por encima del EEI
Riesgo: carcinoma epidermoide (5%)

HERNIA DE HIATO
 Separación de los pilares del diafragma, que permiten la protrusión del estómago por el hiato esofágico
Tipos:

  • 95% Axial (Por Deslizamiento) : la porción superior sube por encima del diafragma
  • 5% No Axial (Paraesofágica) : una porción de la curvatura mayor penetra por el hiato diafragmático
Causa: desconocida
Síntomas: Reflujo gastroesofágico, pirosis, regurgitación hacia la cavidad bucal
Complicaciones: úlceras, hemorragias, perforación, estrangulación

DIVERTÍCULOS

  • Verdaderos: evaginación de todas las capas de la pared
  • Falsos: evaginación solo de mucosa y submucosa.
Según Región:
  1. Divertículo de Zenker: Inmediatamente por encima del EE (por transtornos motores cricofaríngeos). Su complicación es la retención de alimentos, con regurgitación y aspiración.
  2. Divertículo por tracción: centro del esófago (congénitos, cicatrizales, y por disfunciones motoras). Pueden ser asintomáticos
  3. Divertículo Esofágico
  4. Divertículo epifrénico: inmediatamente por debajo del EEI; por falta de coordinación entre peristaltismo y la relajación del EEI. Su problema es la regurgitación de líquido por la noche. 
                                               
LACERACIONES
(Sme de Mallory Weiss)
Desgarros longitudinales en la unión gastroesofágica por: alcohol, hernias de hiato ocultas, etc.
Morfología:
  • Macroscopía: laceración lineal que comprende la mucosa, y puede llegar hasta a perforar el órgano
  • Microscopía: signos de traumatismo, hemorragia, inflamación inespecífica
Clínica: hemorragia digestiva alta (5-10% de las hemorragias)
Tratamiento: ceden solas, o tratamiento paliativo (vasoconstricción, transfusiones).

Esofagitis

Es la inflamación del esófago, y puede tener distintas causas:
  • Microbiano(bacterias; virus = VHS, CMV; hongos = candidiasis)
  • Por reflujo (más frecuente) = Esófago de Barrett
  • Laceraciones de Mallory Weiss
Otras causas de esofagitis:
  • Ingesta de ácido/álcalis (niños, accidente, intento de suicidio)
  • Tabaquismo
  • Radiaciones (Ej, por linfoma o cáncer de mama)
  • EICH (Enfermedad de Injerto Contra Huésped).
Síntomas: pirosis, regurgitación, dolor torácico retroesternal, hematemesis o melena.

Morfología: 
  • Microscopía: erosiones aisladas o confluentes y/o úlceras con exudado inflamatorio en el tercio inferior del esófago
  • Macroscopía: mucosa que puede verse normal, o hiperémica y con edema
Esofagitis por REFLUJO:
 Es la principal causa grave de esofagitis, y tiene como riesgos la hemorragia, la estenosis, y el Esófago de Barrett.
 Las causas principales de Reflujo son:
  • Depresión del SNC
  • Hernia Hiatal
  • Alcohol, tabaco
  • Obesidad
  • Alteraciones del EEI
  • Embarazo
  • Vaciamiento retardado del estómago
Riesgo del Reflujo Sostenido en el tiempo: ESÓFAGO DE BARRETT
Metaplasia intestinal en el esófago, como mecanismo de defensa a la lesión ácida del contenido que refluye.

Características Morfológicas:
  • Microscopía:

  1. No presenta PMN, sino eosinófilos intraepiteliales
  2. Elongación de las papilas de la lámina propia
  3. Hiperplasia de la zona basal
  • Macroscopía: remeda al epitelio columnar intestinal (3), mucosa aterciopelada, roja, puede darse en parches, en la zona pr encima de la unión GE, o circunferencial.
                               

 Esta patología se da en el 10% de los pacientes con reflujo, y muestra un riesgo aumentado en un 30% que el resto de la población de malignizar a un Adenocarcinoma

 La metaplasia siempre es intestinal; algunos autores sostienen que puede ser gástrica, siendo refutada esta teoría, ya que se da al observar en realidad una hernia de hiato, o una porción de mucosa gástrica en la unión irregular gastroesofágica. Incluso, el carcinoma que de ella deriva se clasifica aparte del adenocarcinoma, llevando el nombre de Carcinoma de la Unión Esofagogástrica.(4)

 La demostración del Esófago de Barrett de da por:
  • Endoscopía de tapizado epitelial columnar por encima de la unión gastro esofágica
  • Demostración histológica de metaplasia intestinal

Cáncer de Esófago

CARCINOMA ESCAMOSO
 Es el más frecuente, comienza como carcinoma in situ, y luego se vuelve invasor.
 5% de Ca digestivo: generalmente en el tercio medio (dificulta el tratamiento quirúrgico). Irán, China, Sudáfrica y Sur de Brasil.
 Morfológicamente, puede dar tres patrones:
  1. Fungoide (60%) : exofítico polipoide
  2. Plano
  3. Ulceroso
A su patogenia, se suman factores ambientales, como la dieta, el consumo de tabaco, e incluso la infección por HPV; factores propios del huésped, como esofagitis previas, y mutaciones genéticas, principalmente el p53 (en el 50% de los casos), a los que se suman otros genes como Kras, APC, y Myc.
 También se demostraron asociaciones de mayor predisposición a pacientes con enfermedades como celiaquía, displasia ectodérmica, tilosis palmoplantar, y epidermólisis ampollosa.

 Morfología: células grandes, escamoso, ulcerado. Invasión de la submucosa.

ADENOCARCINOMA
 Se da principalmente en el tercio inferior del esófago. Representa en la actualidad el 50% de los cánceres de esófago. Se origina de la mucosa del esófago de Barrett.
Evolución de Barrett a Adenocarcinoma
Su patogenia se basa en la sobreexpresión de p53 (mayor proporción de células en G1/S), o una inactivación de p53, y menor control del ciclo.

Morfología:
  • Microscopía: glándulas neoplásicas de tipo intestinal, de poco a muy diferenciadas
  • Macroscopía: comienza como placas olanas, y luego una masa exofítica ulcerada, a niver de la unión gastroesofágica, originada en la mucosa granular de un esófago de Barrett.
No se demostró que la extirpación del esófago de Barrett elimine el riesgo de adenocarcinoma

CARCINOMA DE LA UNIÓN ESOFAGOGÁSTRICA
Los adenocarcinomas de la unión gastroesofágica incluyen a los tumores originados en el esófago distal con invasión de la unión gastroesofágica, a los tumores cardiales verdaderos y a los tumores originados en el estómago proximal con invasión de la unión gastroesofágica.
 Se da por una amplificación de HER2/Neu.

CLÍNICA
Disfagia, primero para sólidos, y luego también para líquidos
pérdida de peso, vómitos, etc.

DRENAJE LINFÁTICO
  • Tercio superior: GL cervicales
  • Tercio medio: GL mediastínicos, paratraqueales, y traqueobronquiales
  • Tercio inferior: LG gástricos, y celíacos

ESTÓMAGO

Anomalías Congénitas Gástricas

ESTENOSIS PILÓRICA
 Se ve una hipertrofia de la musculatura lisa de la pared del píloro. La patología se da en 1 cada 300-900 nacidos vivos, y presenta como síntomas persistentes: vómito proyectivo, no bilioso en lactantes.


HERNIA DIAFRAGMÁTICA
 Herniación de distintos contenidos abdominales, entre ellos el estómago por un defecto diafragmático. Es una patología rara, y da como síntomas: distrés respiratorio agudo en el recién nacido.


HETEROTOPIA GÁSTRICA
 Nido de mucosa gástrica en el esófago o intestino delgado más frecuentemente. Es raro, y da pocos síntomas, como una úlcera péptica en el adulto.
 La heterotopia gástrica representa un hallazgo inusual a nivel de la porción caudal del tubo digestivo, el cual sin embargo se encuentra documentado en diversos segmentos del tracto digestivo, e incluso fuera del mismo, tales como lengua, esófago, duodeno, vesícula y árbol biliar, divertículo de Meckel (el más frecuente), cicatriz umbilical, íleo, colon, recto, boca, rostro, mediastino y médula espinal. además de la región anorrectal. (6)

Gastritis

Inflamación de la mucosa gástrica, la cual se da por la confluencia de dos factores: lesión por estímulos externos, y disminución de los mecanismos de defensa de la mucosa gástrica. Estos últimos son:
  • Secreción de moco
  • Secreción de Bicarbonato
  • Flojo sanguíneo abundante de mucosa
  • Síntesis de PG (vasodilatación, aumento del flujo)
Las injurias a las que se somete la pared gástrica son a su vez:
  • pH ácido
  • AINEs
  • fármacos antineoplásicos
  • gastritis por Helicobacter Pylori
 Los síntomas son muy inespecíficos (ardor, acidez, dolor, dispepsia postprandial), por lo que el diagnóstico verdadero es histopatológico (endoscopía + biopsia).

 Las afecciones pueden tomar dos formas: gastritis aguda, y gastritis crónica.

GASTRITIS AGUDA
 Su naturaleza es transitoria, y puede acompañarse de hemorragias con melena o hematemesis (una de las principales causas de hematemesis en alcohólicos),  y erosión en el peor de los casos. Los causantes de esta forma son principalmente:
  • Consumo de AINEs
  • Alcohol, tabaco
  • Antineoplásicos
  • Estrés
  • Isquemia y shock
  • Uremia
  • Consumo de ácidos o álcalis
  • Irradiación
  • Reflujo Biliar tras gastrectomía distal
Morfología: mucosa eritematosa, edema. Pueden haber úlceras profundas, y erosión con hemorragia, llamándose gastritis erosiva aguda. Se ve un infiltrado polimorfonuclear

GASTRITIS CRÓNICA
 Inflamación crónica de la mucosa gástrica asociada con grados variables de daño del epitelio superficial y glandular.
 Complicaciones: 
  • Atrofia
  • Metaplasia Intestinal
  • Displasia
  • Enfermedad Ulcerosa péptica
 El mayor riesgo de las recién mencionadas, es que aumentan la predisposición a neoplasias.

Causas: Si bien la principal causa de la gastritis crónica es la infección por Helicobacter Pylori, se pueden mencionar otras causas como:
  • Del Antro gástrico:  reflujo enterogástrico, alcohol, tabaco, AINE, y radiaciones
  • Del Fondo y del Cuerpo: Autoinmune
  • Multifocal: úlceras (también por H. Pylori)
 Las principales son las Autoinmune, y la causada por H. Pylori.

Helicobacter Pylori:  Se encuentra, aproximadamente, en dos tercios de la población mundial. Es posible que se transmita por agua y alimentos contaminados, pero los investigadores no están seguros.
 Tiene transmisión fecal-oral, u oral-oral. Es una bacteria extracelular, y se ubica dentro del moco.
 Mecanismos de patogenicidad:
  • Enzimas: ureasa (activa a los macrófagos, que cooperan en la activación de linfocitos Th1 y Th2, y Neutrófilos- genera amoníaco, que es tóxico para la célula); y proteasas.
  • Flagelo: migración
  • Adhesinas: permite la liberación del epitelio de IL-8, que actúo como quimiotáctico de neutrófilos
  • Fosfolipasas
  • Toxina vacuolizante (Vac A, regulada por el gen CagA)

Además, posee factores de transcripción para genes de los Th1, como los de las vías NFkB, y AP-1. El principal riesgo de la falta de control propio sobre estas vías, sumado a la proliferación de folículos linfoides en la lámina propia, es la de la evolución a un MALTOMA.

 Si bien esta bacteria no invade tejidos, induce la producción de citocinas proinflamatorias, como IL-1 e IL-6, TNF, y sobre todo IL-8

Las características de esta gastritis crónica antral son: infiltrado inflamatorio de PMN intraepiteliales en la lámina propia, además de células plasmáticas, linfocitos y macrófagos, lo que indica cronicidad, además de inflamación en actividad. Hay cambios regenerativos (2-6 días), atrofia multifocal con pangastritis, incluso metaplasi aintestinal, que puede llevar a una displasia y aumentar el riesgo de ADENOCARCINOMA.

El tratamiento de primera línea para la erradicación del Hp, tiene una duración de 14 días. Este se compone de:
  •  Una dosis estándar de un inhibidor de la bomba de protones, cada 12 hrs. 
  •  Claritromicina, 500mg cada 12 hrs, vía oral. 
  •  Amoxicilina 1 gr cada 12 hrs vía oral (o metronidazol 500 mg cada 12 hrs, en caso de alergia a la penicilina). Nivel de evidencia 1. Grado de recomendación A (16). 
El tratamiento de segunda línea para la erradicación del Helicobacer pylori puede basarse en
terapias que contienen bismuto. (7)

GASTRITIS AUTOINMUNE
 También llamada Gastritis Atrófica Autoinmune (No hay glándulas). Ocurre en el 10% de los casos de gastritis crónica.
 Es de Herencia Autosómica dominante, no relacionado con el HLA. Está asociado geenralmente a otras enfermedades autoinmunes.
 Está asociado a un mayor riesgo de carcinoma y tumor carcinoide. Afecta al cuerpo y fondo del estómago; presenta hipocloridria y aclorhidria (disminuye el HCl). Hay hipergastremia, ya que se interrumpe el freno de la acidez sobre las células G para la formación de gastrina. También disminuyen los niveles de pepsinógeno.
 En el 10% de los casos, se produce Anemia Perniciosa (por falta de factor intrínseco, por lo tanto de Vit B12).
 Hay Auto anticuerpos anti células parietales en sangre:

  • Anti Receptor de Gastrina
  • Anti bomba de protones
  • Anti Factor Intrínseco
 El infiltrado de linfocitos, como ya mencioné, aumenta el riesgo de linfoma gástrico. Las glándulas se van atrofiando por la aparición de estructuras linfoepiteliales, con linfocitos con marcadores de LB maduros (CD19 y CD20).

MORFOLOGÍA:

  • Macroscopía: se presenta un daño difuso en la mucosa oxíntica, con atrofia y metaplasia
  • Microscopía: infiltrado de linfocitos, macrófagos, células plasmáticas. 

ULCERACIÓN GÁSTRICA
 Son grietas en la mucosa que se extienden hasta la submucosa o más profundamente, a diferencia delas erosiones, que solo afectan al epitelio superficial.



ÚLCERA PÉPTICA:
 Lesiones crónicas por la acción de los jugos pépticos que mandienen un pH muy ácido. Las mismas tardan varios días en curar, y recidivan luego de curarse. Esto se debe muchas veces a la influencia de la infección por H. Pylori, mencionado anteriormente.
 Dos condiciones influyen en la patogenia:

  1. Infección por H. Pylori
  2. exposición de la mucosa a la pepsina (disminución de mecanismos de barrera, por las causas que explique en gastritis)
  3. Agravantes, como el tabaquismo, la hiperacidez (Sme de Zollinger-Ellison, en tumor productor de ácido gástrico), corticosteroides.

 Los enfermedades de riesgo para desarrollar esta úlcera son:

  • cirrosis alcohólica
  • EPOC
  • Insuficiencia renal crónica
  • hiperparatiroidismo (la hipercalcemia estimula la secreción ácida)
Morfología: cráteres redondos, nítidamente perforados , cor bordes perpendiculares, un leve edema en la mucosa adyacente, y elevación o aspecto arrosariado de los bordes.



ÚLCERA GÁSTRICA AGUDA:
 Causadas en su mayoría por el estrés fisiológico, tras situaciones como:

  • Traumatismos graves, cirugías, sepsis, o shock: acidocis sistémica 
  • Uso crónico de fármacos irritantes (AINE y corticoides) : disminución de PG
  • Quemaduras extensas (úlceras de Curling) : alteración del flujo sanguíneo
  • Lesión de SNC por trauma, cirugúa o hemorragia (úlceras de Cushing): hipersecreción ácida
Morfología: circulares, pequeñas, con base oscura por digestión de la sangre extravasada. Están en cualquier parte del estómago, aisladas. Bien delimitadas. 



TUMORES


1) PÓLIPOS

No Neoplásicos
-Hiperplásicos (por regeneración): no tienen riesgo de malignizar.La histogénesis de estas lesiones están referidas a cambios regenerativos como respuesta a inflamación y erosión de la mucosa (8). Hay dos tipos:

  •  foveolas
  • quísticos



Neoplásicos
-Adenoma: se deben extirpar, por su riesgo a desarrollar un adenocarcinoma. Su morfología presenta túbulos, vellocidades, o pueden ser mixtos.


2) NEOPLASIAS MALIGNAS

Están dadas, en orden de frecuencia, por los siguientes tipos:

  1. Carcinoma Gástrico (90%) de tipos Intestinal, y Difuso
  2. MALToma (4%)
  3. Tumor de la estroma (GIST. 3%)
  4. Carcinoide (neuroendócrino. 2%)
Carcinoma Gástrico
Tipos:
  • Intestinal: en pacientes con antecedenets de H. Pylori y gastritis, con formación de glándulas de células malignas (metaplasia intestinal); incidencia del doble en hombres con respecto a las mujeres
  • Difuso: Células en anillo de sello, aspecto de bota rígida o linitis plástica. Sin antecedentes, y tiene peor pronóstico. Se da en jóvenes.

Su etiología se da en la confluencia de factores ambientales, como infecciones por H. Pylori, alimentacion con muchos conservantes, gastritis crónica, y adenoma gástrico, con mayor incidencia en Japón, Chile, Costa Rica y Europa del Este; además de alteraciones genéticas entre las cuales se destacan:
  • Para los tipo Difuso: Mutación en la línea germinal de E-Cadherina
  • Para los de tipo Intestinal: inactivación de p53, p16, mutación de Beta Catenina (las células pierden cohesividad), e inestabilidad microsatélite
 Clínica: dispepsia, náuseas, dolor, disfagia

Se distinguen dos tipos:
  • Temprano: limitado a mucosa y submucosa, con patrones exofítico, plano, y excavado
  • Avanzado: llega a la muscular, con patrones exofítico, plano (linitis plástica, afecta a todo el estómago), y excavado.


Maltoma
 Derivan de linfocitos B, y es la localización más común de linfomas extraganglionares. La estimulación excesiva del MALT aumenta el riesgo a las mutaciones, y la hipermutación de los genes de las cadenas de inmunoglobulinas predispone a errores genéticos. La administración de antibióticos para erradicar el H. Pylori muestra un mejor pronóstico en pacientes con tratamiento oncológico para este tumor.

Tumor del Estroma Gastrointestinal (GIST)
 Nacen a partir de las Células de Cajal, y su morfología es la de células fusiformes (como fibroblastos).
La mutación es de c-kit/ PDGR Ra. c-Kit esun receptor de productos de células madre, y da un buen pronóstico, ya que hay tratamiento cuando se da esta mutación, con Ac anti c-kit.
 Las mujeres tienen mayor predisposición a padecer este tumor.

Carcinoide
 Tumores neuroendocrinos bien diferenciados (TNE) o carcinomas del tracto GI.
 Morfología: Nódulos firmes blancos, amarillos o grises pueden ser masas intramurales, penetrar mediante protuberancia en el lumen como nódulos polipoides; la mucosa gástrica restante puede estar intacta o presentar ulceración focal.

La células neuroendocrinas presentan núcleos uniformes y citoplasma granular abundante o tinción descolorida (clara), que se presentan como sólidos o pequeños grumos trabeculares o están dispersos entre otras células.


INTESTINO DELGADO Y GRUESO

Anomalías del desarrollo

Se pueden describir entre las anomalías congénitas a:
  • Atresia y estenosis: ausencia y estrechamiento del intestino respectivamente, siendo más común en el duodeno.
       ANOMALÍAS ASOCIADAS.- La atresia intestinal se asocia con frecuencia a
otras malformaciones congénitas:

a) Genéticas, especialmente algún tipo de trisomías. La trisomía 21 se asocia
a atresia duodenal (30% de los casos).
b) Cardíacas, frecuentemente canal común, ductus, etc.
c) Renales, frecuentes en las atresias bajas.
d) Prematuridad, casi constante en las atresias complicadas.
e) Defectos de la pared abdominal como el onfalocele y la gastrosquisis
pueden asociarse también a atresia intestinal.
(9)
  • Duplicación: corresponde a estructuras saculares comunicadas o no con el intestino delgado.
  • Divertículo de Meckel: es la anomalía más frecuente del tubo digestivo: Se da cuando el conducto onfalomesenterico (que comunica al intestino con el saco vitelino) no involuciona completamente. En más de un 35% de los casos existe tejido gástrico o pancreático cerca de su extremo. La secreción de ácido o pepsina por esta mucosa puede producir una úlcera con sangrado posterior, en la base del divertículo o en el intestino adyacente, y hasta producir una perforación. Pueden ser asintomáticos, o manifestarse cuando el sobrecrecimiento bacteriano consume la Vit B12, provocando anemia perniciosa.
  • Onfalocele: se dorma un saco membranoso en el abdomen por donde protruye el intestino.
                                
  • Malrotación: por migracion inadecuada del intestino primitivo, se generan vísceras en posiciones poco frecuentes, que dificultan el examen semiológico del paciente.
  • Enfermedad de Hirschsprung: se trata de un megacolon congénito, que puede llegar a un diámetro de hasta 6 o 7 cm. Se da cuando células de la cresta neural se detienen antes en su migración y no llegan al ano, dejando parte de intestino desprovisto de los plexos nerviosos intestinales de Meissner y Auerbach. Es la causa más frecuente de obstrucción de colon en el recién nacido y supone un tercio del total de las obstrucciones neonatales.
  A nivel molecular se han encontrado mutaciones en el protooncogén RET tanto en casos familiares como en esporádicos; así como mutaciones en los genes para los 
receptores de endotelina 3 y endotelina B. 
 Se observa más en la trisomía 21, y asociado a otras patologías como el Sme de Moon-Biedl-Bardt, y el Sme de Waardenburg, junto a megavejiga, megaureter, criptorquidia, defectos en el tabique interventricular, y divertículo de Meckel.
 Puede pasar asintomático en su inicio, para luego alternarse obstrucción al paso del meconio, períodos de diarrea, vómitos, alternados con obstrucción.

Transtornos Vasculares

ENFERMEDAD INTESTINAL ISQUÉMICA
 La rica vascularización del intestino permite un flujo supletorio en caso de obstrucción o daño vascular, pero a veces el intestino padece isquemia focal por trastornos en las arterias intramurales, provocando un infarto mural (mucosa y submucosa), o transmural, que incluye todas las capas de la pared.
 Los infartos transmurales se dan principalmente por una oclusión aguda de la arteria Mesenterica superior o inferior, produciendo una trombosis arterial. La causa de la isquemia puede ser un émbolo arterial, por una placa de ateroma, una vegetación desprendida, o procedimientos angiográficos. Puede darse una trombosis venosa en estados de hipercoagulabilidad, por ejemplo post cirugías, traumatismos, uso de ACO, cirrosis, y sepsis. La isquemia puede ser también no oclusiva, pro insuficiencia cardíaca, shock, vasoconstricción farmacológica, o deshidratación. 

 La lesión comienza habitualmente en la mucosa , y se extiende hacia afuera. a las 24 hs ya hay un exudado fibrinoso sobre la serosa. La mucosa se descama, y hay signos de necrosis y hemorragia intersticial.

ANGIODISPLASIA
Son dilataciones tortuosas de los vasos sanguíneos submucosos. Es la causa más común de hemorragias digestivas que se dan hacia la luz en mayores de 60 años. A veces forman parte de un transtorno sistémico, como la Telangiectasia hemorrágica hereditaria, o el Sme CREST (Esclerodermia limitada)

HEMORROIDES
Dilataciones varicosas de los plexos venosos de la submucosa anal y perianal.
 Pueden ser externas o internas. Las externas a veces se confunden con colgajos cutáneos, que son piel sobrante en el borde del ano, secundaria a una trombosis previa. Cuanto más externas son las hemorroides más molestan y cuanto más internas más sangran.

Clasificación Anatomopatológica (Para las hemorroides internas y mixtas): (10)
Grado I:
- Sin protrusión a la defecación o ante esfuerzos.
- Sangrado escaso.
Grado II: 
- Con protrusión a la defecación y con los esfuerzos, reversible espontáneamente.
- Sangrado.
Grado III:
- Verdadero prolapso hemorroidal.
- Con protrusión a la defecación o a los esfuerzos, irreversible espontáneamente.
- Sangrado.

Divertículos de Colon

 Se trata de fondos de saco que comunican en su extremo abierto con la luz del intestino, viendose una imagen de un agujero en la colonoscopía. Abarcan la mucosa y la submucosa, y muscular propia.
 Se cree que su origen está dado por la vulnerabilidad de la pared del colon, ya que en dicha porción, la muscular externa no es completa, sino que se concentra en las tres tenias, dejando zonas desprotejidas; y si a esto se le suman las posibles contracciones peristálticas exageradas, se da la enfermedad diverticular del colon.
La diverticulosis puede complicarse dando lugar a sangramiento y diverticulitis aguda. La diverticulitis aguda no resuelta puede dar lugar a las siguientes complicaciones: plastrón, perforación libre en cavidad peritoneal, absceso intraperitoneal, fístulas intestinales ( externas o internas) y oclusión mecánica del intestino delgado o grueso.(11)
Clínica (durante la crisis): Dolor abdominal fijo, fundamentalmente en el cuadrante inferior izquierdo e hipogastrio. Diarreas, acompañadas, en ocasiones, con sangre. Fiebre.
Morfología: miden entre 0.5 y 1 cm, generalmente en el colon sigmoide, aunque pueden haber más proximales. La muscular está hipertrofiada por el peristaltismo exagerado. Pueden haber señales de inflamación.

Enterocolitis (Enfermedades diarreicas)

 La diarrea es el aumento de la frecuencia, el volumen, o el contenido líquido de las deposiciones. Implica una gran pérdida de líquido corporal, más si es grave, donde se puede llegar a perder hasta 14 l por día de líquidos. 
 Los tipos principales de diarrea son:
  • Diarrea Secretora: el liquido es isotónico con el plasma, y persiste aún en ayuno. Tiene causas infecciosas, directamente por virus o por enterotoxinas, neoplásicas (tumor productor de serotonina), u abuso de laxantes.
  • Diarrea exudativa: los solutos de la luz intestinal arrastran osmóticamente el agua. Disminuye con el ayuno.
  • Diarrea por malabsorción: heces voluminosas con osmolaridad aumentada por nutrientes no absorbidos, y grasa (esteatorrea). Puede darse por fallas en la digestión intraluminal, en la absorción, la reduccion de la superficie de absorción, y por la obstrucción linfática.
  • Diarrea por motilidad alterada: varía mucho, su diagnóstico es por descarte. Se da por menor tiempo del tránsito intestinal (por causas quirúrgicas, neurales, o hipertiroidismo), o por motilidad disminuida.
ENTEROCOLITIS INFECCIOSA
 Se producen cuadros de inflamación y diarrea de origen microbiano, siendo los agentes causales principales:
  • Rotavirus
  • E.Coli enterotóxica
  • Calicivirus
  • Protozoos (Entamoeba Histolítica, Giardia Lamblia, y Cryptosporidium parvum) y metazoos intestinales
Hay distintos factores que influyen en la gravedad del cuadro, estos son: edad, nitrición, estado inmunológico del individuo, el ambiente, la virulencia de la cepa.
  La colitis infecciosa es, en la mayor parte de los casos, un cuadro autolimitado en el que predomina la diarrea, sin requerir normalmente tratamiento. Sólo en casos específicos (edades extremas, cuadros graves, rectorragias, fiebre alta, problemas de diagnóstico diferencial, etc.) requerirá estudios (coprocultivo, colonoscopia, etc.) y tratamiento antibiótico, etc.

Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Dentro de este gran grupo se incluyen a dos enfremedades con características en común, y que difieren en ciertos aspectos. Estas son la enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa.
 El origen está dado por tres componentes principales: 
  1. Genética: genes asociados, como distintos alelos de HLA (HLA DRB1 para CU, y HLA DR7 y DQ4 para Crohn)
  2. Respuesta Inmune: Respuesta aumentada a la flora comensal. Se da un predominio Th1 en la enfermedad de Crohn, y Eh2 en la colitis ulcerosa.
  3. Ambiente: 
  • Tabaco: fuerte influencia en la EII, pero opuestas en Crohn y en Colitis Ulcerosa. Mientras que en la primera se vieron enormes mejoras con respecto a la enfermedad en pacientes que dejaron de fumar (por la respuesta Th1 ante el tabaco, y la acumulación de EROs); en la Colitis Ulcerosa, el tabaco se vio como un factor protector, probablemente porque modifica el perfil linfocítico, disminuyendo la actividad de los lintocitos T.
  • Dieta: los alimentos brindan el principal antígeno del lado luminal del intestino, y se vio que la comida rica en grasas totales, y carnes, aumente al riesgo de EII, mientras que el consumo de frutas y vegetales lo disminuyen. Los lácteos no demostraron ser disparadores de la enfermedad, pero si empeoran el cuadro en pacientes deficientes en lactasa. 
  • AINEs: se cree que puede causar inflamación de la mucosa digestiva, y gatillar una exacerbación. Esto puede ser por inhibición de la COX, cambio hacia la vía de la lipooxigenasa, e inactivación de NFkB.
  • Infecciones intestinales: los enteropatógenos están involucrados tanto en el desencadenamiento como en las recidivas. 
  • Lactancia materna:; es un factor protector frente a todas las enfermedades inmunológicas, e induce a la tolerancia a la flora normal intestinal y a antígenos de la dieta.
  •  Obesidad: la malnutrición de esta condición es un factor de riego
  • Anticonceptivos orales: los estrógenos aumentan la predisposición a las EII, ya que inducen a la producción de TNF por los macrófagos.
  • Estrés psicológico: es un posible factor de riesgo.
ENFERMEDAD DE CROHN
Enfermedad granulomatosa que abarca toda la longitud del tubo digestivo, con mejoras y recidivas.
-Factores Asociados: edad (entre 20 y 60 años), principalmente en mujeres, raza blanca, y países desarrollados (Teoría de la Higiene). Tabaquismo, y alelos del HLA
-Morfología:
  • Macroscopía: afectación multifocal, pueden haber restos sanos. se ve un engrosamiento en la pared y el mesenterio, con disminución del calibre de la luz por fibrosis y edema. Pueden llegar a perforarse las úlceras, y dar orificios y fístulas. Pueden producirse pseudopólipos. Se da desde la boca hasta el ano.
  • Microscopía: se ve la composición de la úlcera, que puede evolucionar hacia una fístula pasando por una fisura. Hay inflamación transmural con infiltrado linfocitario, de células plasmáticas, macrófagos, y se forman incluso folículos linfoides. Se forman granulomas no caseificantes en la submucosa y mucosa, y se distorsiona la arquitectura epitelial.
-Clínica: distención y dolor abdominal, fiebre, diarreas, pérdida de peso.

COLITIS ULCEROSA
 Esta inflamación, al igual que la enfermedad de Crohn es idiopática, crónica, y afecta a la mucosa y la submucosa, pero generalmente se da de distal a cefálico en el colon, y una vez que ataca va migrando y no mejora la parte afectada. Comienza como una rectitis, y puede llegar hasta una pancolitis.
-Morfología:
  • Macroscopía: es superficial, solo mucosa y submucosa. Hay una afectación continua, sin tejido sano de por medio. La mucosa está hiperémica y ulcerada, y la colitis puede ser progresiva con pseudopólipos (tejido normal que rodea al ulcerado), o avanzada (hay acortamiento cólico por atrofia muscular)
  • Microscopía: Inflamación, con intento de reparación (tejido de granulación). Abscesos crípticos (infiltrado de neutrófilos). Puede haber metaplasia de células de Paneth, y displasia.
-Clínica: dolor abdominal, fiebre, hemorragia rectal, diarrea.

-Complicaciones: pseudopólipos, hemorragia, evolución hacia carcinoma.


Celiaquía

Enteropatía crónica por sensibilidad permanente al gluten de la dieta, mediada por mecanismo inmune, en
individuos genéticamente predispuestos.
Tiene como características:
  • Manifestaciones clínicas digestivas y extra-digestivas.
  • Lesión histológica intestinal característica.
  • Mejoría clínico-histológica con dieta sin gluten
Existe la interacción de distintos factores:
  • Factores Genéticos: (HLA-DQ2, DQ8)
  • Disregulación inmunológica: Transglutaminasa, NK, IL-15
  • Ambientales: exposición al gluten
Patogenia: hay alteraciones de la RI al gluten:
  • Inmunidad Humoral
  • Infiltración linfoide 
  • LIE (linfocitos intraepiteliales)
  • Linfocitos de Folículos linfáticos
  • Células plasmáticas
La Gliadina, proteína del gluten, es presentada por las CPA de la pared intestinal a los Linfocitos T, que por un lado, estimulan a la activación del perfil clásico del macrófago por IFN gamma; y por otro lado, realizan la cooperación  T-B para la inducción de los linfocitos B a células plasmáticas productoras de anticuerpos anti:
  1. Gliadina
  2. Endomisio
  3. Transglutaminasa (transporta a la gliadina por el ribete en cepillo)
A su vez, las células epiteliales pueden producir IL-15, que activan a los Linf CD8+, con la expresión de proteína NKG2D (receptor para la activación de NK y CD8).



Clínica:


Formas Clínicas:

  1. Típica: Sme mala absorción. Acs positivos, biopsia positiva
  2. Atípica: similar a la anterior, pero manifestaciones como baja estatura, anemia, infertilidad
  3. Latente: biopsia negativa, atrofia tardía, aumento de linfocitos intraepiteliales
  4. Potencial: biopsia negativa, Acs positivos. HLA DQ2 o DQ8
  5. Silente: Asintomáticos. Acs y biopsia positivos
  6. Refractaria: síntomas severos, biopsia atrófica. No resónde a dieta libre de gluten mayor a 6 meses. Mayor riesgo de complicaciones.
Morfología: la relación detamaño vellocidad/cripta es de 1:3 (contra lo normal, de 1/4). Es grave cuando casi no se ven las criptas. Hay acortamiento y hasta ausencia de vellocidades. Los enterocitos son cuboides, pseudoestratificados, pierden polaridad. Hay caliciformes en un número normal o aumentado, y hay un infiltrado de PMN y mononucleares. 

********************************************************************************
Bibliografía:

(1) Fundamentos de embriología médica.  Langman, T W Sadler. Ed. Médica Panamericana, 2006

(2) Robbins, Patología Funcional y Estructural

(3) Consulta de Médico Especialista en Aparato Digestivo y Endoscopia Santa Cruz de Tenerife Dr Onofre Alarcón Fernández

(4) Cáncer de la unión gastroesofágica. Evaluación de los resultados quirúrgicos, sobrevida alejada y factores pronósticos en enfermos con terapia resectiva. JEAN M. BUTTE1, FEDERICO BECKER2a, ALVARO VISSCHER2a, ENRIQUE WAUGH1, MANUEL MENESES1, ISMAEL COURT1, HUGO PARADA1, HERNÁN DE LA FUENTE. Rev. méd. Chile v.138 n.1 Santiago ene. 2010

(5) HERNIA DIAFRAGMÁTICA TRAUMÁTICA: A PROPÓSITO DE UN CASO. Acin,D; Ramos,B; Delgado,M.A; Bertomeu,A; Hernandez,A; Ortega,I;Sanz,P; Limones,M. Hospital de Getafe .Madrid . 2008 Número: 1

(6) Gastric heterotopia as a cause of lower gastrointestinal bleeding. Miguel Fernando Salazar Moralesa, Montserrat Reyes Macedo. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.56 no.4 México jul./ago. 2013

(7) GPC. Tratamiento de erradicación de Helicobacter pylori en el paciente con úlcera péptica
, 2013 – Ministerio de Salud. Gobierno de Chile

(8) PÓLIPOS HIPERPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO CON TRANSFORMACIÓN MALIGNA EN ADENOCARCINOMA. CONSIDERACIONES SOBRE LA HISTOGÉNESIS. Dr. Juvenal Sánchez L. Acta Cancerológica. Vol. 31 • Nº 1 • Mayo 2002

(9) Principales malformaciones digestivas. A. Cuñarro Alonso. Abril 2002.

(10) Hemorrhoids. Classification, diagnosis and treatment. Dr. Alejandro García Gutiérrez. Rev Cubana Cir v.47 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2008.

(11) Enfermedad diverticular del colon: diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Cir v.48 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2009

(12) Impact of environmental and dietary factors on the course of inflammatory bowel disease
Eduard Cabré and Eugeni Domènech. World J Gastroenterol. 2012 August 7; 18(29): 3814–3822.

Cavidad Oral

 La cavidad bucal está limitada hacia delante y hacia los lados por las arcadas gingivodentarias, hacia arriba por la bóveda palatina, compuesta por el paladar oseo en su parte anterior, y el blando hacia posterior; y hacia abajo por el piso de la boca. Hacia atrás, se comunica con la faringe por un orificio circunscrito por el velo del paladar, los pilares anteriores del velo y la base de la lengua llamado istmo de las fauces.

Esta revestida por la mucosa bucal, que comprende la encia, que es la porcion fija cubriendo las raices alveolares, y la mucosa propiamente dicha, que es la parte movil, e incluye a los carrillos a ambos lados de la cavidad, con distintos repliegues mucosos conectivos como los frenillos. A su vez esta llena de glandulas salivales menores tapizando toda la cavidad y revistiendo la lengua, entre las cuales se destacan las fungiformes, filiformes, caliciformes, y las foliaceas. Anexas a la cavidad tambien hay glandulas salivales mayores, entre las cuales se destacan la Parotida, cuyo conducto (Stennon) atraviesa el Buccinador y desemboca en el segundo molar superior, la Submaxilar, y la Sublingual.

 A su vez tiene tejido linfatico especializado, comprendido por la porcion faringea del MALT, con su mayor expresion en las amigdalas lingual y palatina, esta ultima ubicada en la fosa palatina, entre los pilares del velo del paladar.


Voy a hacer la siguiente descripcion dividiendo la patologia de tejidos blandos, de la de tejidos oseos. Esto es porque los quistes, tumores, malformaciones, y distintas lesiones de tejido oseo que se dan en la boca son unicas y no se repiten en ningun otro hueso del cuerpo, ya que derivan de los distintos tejidos que forman las piezas dentarias. 

TEJIDOS BLANDOS

Lesiones Ulcerativas e Inflamatorias

ULCERAS AFTOSAS
 Lesiones excavadas, dolorosas, que representan erosiones superficiales de la mucosa bucal. Pueden estar rodeadas de un anillo eritematoso, y cubiertas de un exudado gris blanquecino .
-Ubicacion: normalmente en el paladar blando, piso de boca, carrillos y bordes laterales de la lengua.
-Patogenia: pueden darse por una infeccion virica, en inmunodeprimidos, por estres, fiebre, o por una enfermedad intestinal inflamatoria. En pacientes en los cuales se desconoce la causa, se sospecha un origen autoinmune. (2)
La Estomatitis Aftosa Recurrente, se caracteriza por multiples aftas, con piso blanquecino o amarillento, en pacientes jovenes o adolescentes, que tiene como factores predisponentes:

  • Genetica
  • Tabaco
  • Farmacos (IECA, fenobarbital, etc)
  • Ciertos Alimentos
  • Enteropatia Sensible al Gluten
  • Deficiencia de hierro, Vit B12, Acido Folico
  • Cambios hormonales
  • Stress
  • Lauril sulfato de Sodio, contenido en los dentifricos (3)


INFECCION POR VIRUS HERPES
 Es uan estomatitis producida por el VHS-1, de transmision por ocntacto de persona a persona, con una alta prevalencia mundialmente. El virus ingresa, se replica e infecta, y sufre periodos de latencia con posteriores reactivaciones a lo largo de la vida, alojandose en los nervios, principalmente el Trigemino.
 La sintomatologia reaparece ante estimulos como el stress, el frio, la exposicion al sol, traumatismos, o infecciones del tracto respiratorio. Aparecen vesiculas, cuyo liquido tiene la mayor carga viral, para progresar a costras con menor inoculo infectivo, y luego curan espontaneamente.
 Microscopicamente, se desarrollan inclusiones viricas acidofilas intranucleares, y las celulas adyacentes pueden fusionarse para formar policariones multinucleados. Hay necrosis, y edema, responsables de la formacion de las vesiculas que se ven macroscopicamente.


CANDIDIASIS ORAL
Provocado por Candida Albicans, una levadura que se encuentra como flora habitual en el 40% de las personas, pero en inmunocompetentes no causa manifestaciones, salvo en lactantes o ancianos; y que puede manifestarse como muguet (candidiasis pseudomembranosa),  y ser un signo de alarma para detectar una inmunodeficiencia, por lo que se considera una micosis oportunista, que puede extenderse hacia el esofago y el resto del organismo.
Morfologia: placa blanca adherente, seudomembranosa, que al rasparse presenta una base eritematosa granular. Por microscopia se ven cuerpos fungicos adheridos a la mucosa subyacente, en forma de pseudohifas

SIDA Y SARCOMA DE KAPOSI
 Estos pacientes inmunodeprimidos son vulnerables a manifestaciones bucales por infecciones que normalmente el sistema inmune combatiria. Es frecuente la candidiasis oral en pacientes con SIDA, vesiculas herpeticas, e incluso leucoplasia vellosa, que consiste en placas confluentes, vellosas y blancas en la mucosa oral, producidad por el Viris de Epstein Barr en inmunocomprometidos.
 Los afectados con Sarcoma de Kaposi, presentan masas purpuras nodulares dentro de la boca, como primeras manifestaciones de su patologia.

Leucoplasia y eritroplasia

Placa hiperqueratosica en la mucosa bucal, bien delimitadas, por un engrosamiento epidermico, que no pueden desprenderse, y se distinguen a las de otras enfermedades como la candidiasis. 
Ubicacion: borde bermellon del labio inferior, mucosa bucal, , y paladar duro y blando, y piso de la boca. 
Individuos Suceptibles: ancianos
Etiologia: desconocida, pero se destacan como factores de riesgo el tabaquismo (probablemente asociados a una coinfeccion con HPV), friccion cronica (Ej, dentaduras), y alcohol.
Riesgo de malignidad: 3 a 25% de transformacion a carcinoma epidermoide, mayor en labio y lengua, y si presentan displasia. 
 Se distinguen dos tipos, la vellosa, y la verrugosa. La primera no se relaciona con el cancer oral, mientras que la verrugosa es insidiosa y tiene riesgo de malignidad.
 La Eritroplasia se muestra como zonas atercipleladas rojizas, circunscriptas y a veces granulares. Pueden estar elevadas, y su alteracion histologica es la de una atipia. La lesion evoluciona hacia la malignidad en mas de la mitad de los casos 

Canceres de la Cavidad Oral y Lengua

Predomina el Carcinoma Escamoso. Los factores de Riesgo para el mismo son:

  • Leucoplasia, eritroplasia
  • Tabaquismo
  • HPV 16 y 18
  • Consumo de Alcohol
  • Irritacion prolongada

Su biopsia es facil de realizar, y se tienen en cuenta los siguientes criterios:
- Lesiones crónicas que no sanen dentro de 7 a 10 días.
- Lesiones de crecimiento rápido o que aceleren su crecimiento después de un tiempo.
- Lesiones de etiología poco clara al examen clínico.
- Masas o nódulos palpables en tejido blando persistentes en el tiempo.
- Lesiones recurrentes.
- Lesiones con base de implantación profunda o indurada que se pierde en los planos subyacentes.
- Determinación de patología sistémica no detectada y que tiene signos bucales. 


 Son raros, pero mortales en la mitad de los casos, especialmente porque suelen ser de diagnostico tardio


Enfermedades de las Glandulas Salivales

SIALOADENITIS

 Es la inflamacion de las glandulas salivales, de origen infeccioso, traumatico, o autoinmune.
Entre las distintas causas de esta lesion encontramos:
  1. Mucocele, que se da por la obstruccion de un conductillo glandular, con la acumulacion de secrecion
  2. Parotiditis viral
  3. sialoadenitis bacteriana (por deshidratacion u obstruccion por un calculo, que induce a la proliferacion bacteriana de S.Areus y Str. Viridans)
  4. Sjogren, en las autoinmunitarias (xerostomia, y queratoconjuntivitis)
Sea cual fuere la causa, puede producirse necrosis , abscesos, e inflamacion recurrente con intentos de regeneracion. 

TUMORES DE LA GLANDULA SALIVAL
 Predominan los de la glandula parotida (80% de los casos), y en estos casos son benignos, mientras que los de las glandulas submaxilares son menos pero suelen ser malignos. 
El mas frecuente de las parotidas es el adenoma pleomorfo, o tumor mixto de la glandula salival, que en general es benigno. Puede ser multicentrico, y tiene riesgo de recidiva. Su origen es de laas celulas mioepiteliales (tinen capacidad multipotencial); y puede ser:

  1. mixomatoso
  2. mucinoso
  3. cartilaginoso
Si maligniza, lo hace hacia un carcinosarcoma, o si solo maligniza la parte epitelial, sera un carcinoma ex  adenoma pleomorfo.

 Está también el tumor de Warthie, mucho menos frecuente ( Cistoadenoma linfomatoso papilar), que como su nombre indica, hace quistes, foliculos linfaticos en las papilas, con células oxínticas símiles a las apocrinas. No tiene riesgo de recidiva.

Dentro de los Carcinomas, encontramos:

  • Mucoepidermoide: muy agresivo, recidiva, afecta mucho al facial, es estratificado y secreta moco
  • Adenoide Quístico.

TEJIDOS ÓSEOS

 Como ya mencione, la patología de tejidos óseos de la cavidad oral merece una atención aparte, y su patogenia es tan variada, desde defectos en la embriogénesis, hasta traumatismos e infecciones. Se pueden dividir en dos grandes grupos, odontogénicos, si derivan del órgano dentario, y no odontogénicos, si derivan del maxilar. A su vez, destacamos dos grupos importantes: los quistes, y los tumores, pudiendo hacer un grupo aparte con los pseudoquistes, es decir, sin tener un revestimiento epitelial propio, tienen su líquido contenido en un tejido fibroso, y en las propias paredes del maxilar. Los brotes de ectodermo que dan los esbozos de dientes, se separan de la capa germinativa que les dio origen, y se sumergen en el mesénquima, pero muchas veces, ese epitelio que queda incluido genera esta patología. Como es del neuroectodermo, cada parte especializada del mismo va a generar distintas patologías.  (5)

QUISTES

Son cavidades revestidas por epitelio, que secretan un líquido que vuelcan hacia su interior, que puede ser seroso, con queratina, colesterol, etc, y en una imagen radiológica va a dar una forma circular, ya que por Ley de Pascal, la presión hidrostática que se da, y que aumenta por ósmosis por el epitelio descamado, permite su crecimiento con igual presión en todas direcciones. 

1. Odontogénicos:

 INFLAMATORIOS: por acumulación de bacterias
  • Periapical: está casi siempre en la punta de una raíz, porque a través del conducto llega la infección.
  • Lateral: igual al anterior, pero en un conducto anómalo lateral a la raíz
  • Residual: originado por la necrosis, la gangrena pulpar, pero que una vez extraida la raíz, no se limpió bien el alveolo, y queda  la lesión quística, con autonomía (crece sin la causa que lo originó). Tiene un líquido con cristales de colesterina, más el epitelio que se va descamando, que aumenta la ósmosis y atrae líquido del tejido intersticial, haciendo crecer el quiste. 
 EMBRIONARIOS
  • Dentígero: cuando se forma la corona del diente, todavía no erupcionó, está cubierta por un saco pericoronario, que ya está atrofiado (formó el esmalte). Muchas veces, este diente permanece retenido en el maxilar, y por un estímulo desconocido (puede ser inflamatorio, compresivo, genético), comienza a acumular líquido entre la corona del diente y el saco pericoronario. Igualmente que el residual, por aumento osmótico comienza a acumular líquido. Desplaza el diente formado, o cambia la posición de otro ya en la boca; puede también reabsorber una raíz; y crece a expensas de reabsorber el hueso, desplazando la tabla cortical ("sopla la tabla ósea") siedo muy voraz, ya que es una característica propia de los tumores, y puede derivar a un Ameloblastoma (al formar cordones epiteliales, redes)
  • De Erupción: en los chicos, en el recambio dentario, se ve una ampolla azulada. Es el mismo quiste dentígero, que como ya no tiene cubierta ósea, empuja se ve en la cavidad bucal. Se puede hacer una cirugía, y se drena mucho exudado quístico, cristales de colesterina, sangre (que da el color azul). 
  • Queratoquiste

2. No Odontogénicos:

 FISURARIOS: en la embriogénesis de la cavidad bucal, al unirse los mamelones (teníamos el nasal medio, el nasal lateral, y el del primer arco branquial para el maxilar inferior) forman la cavidad oral. Si en su unión, no desaparece el epitelio primitivo que cubre los mamelones, esos islotes o grumos epiteliales que no se atrofio, pueden llegar a formar los quistes nasolabial (entre la nariz y el labio superios, NO en la línea media, y puede confundirse con una infección del incisivo lateral), globulomaxilar (en la zona del canino, que la OMS ya está desechando en su clasificación), maxilar medio (en la sínfisis).

PSEUDOQUISTES: no tienen epitelio, pero si tienen la cavidad con líquido envuelta por tejido fibroso. Al no tener descamación epitelial que actúa como partículas osmóticas, no tienen un crecimiento hidráulico como explique antes, y no se va a ver circular radiológicamente, sino que va a ser amorfo
1. Traumático o Hemorrágico: en personas jóvenes, por un trauma, que produce una hemorragia en el interior del maxilar, con un coágulo que no organiza, quedando una cavidad no muy definida, sin cortical radiopaca, que crece lentamente. 
2. Latente o Estático ( de Stafne) : cuando se forma el maxilar, las glándulas salivales pueden generar un acino aberrante o supernumerario, que se alega de la glándula principal, y el hueso calcifica por encima quedando una cueva con la glándula en su interior, que comunica con la glándula principal, pero no crece más. Está siempre debajo del conducto dentario inferior, como todas las lesiones no odontogénicas. 
3. Oseoaneurismático: cavidad parecida al traumático, pero acá si contiene vasos tortuosos, se considera una falla en la anastomosis arteriovenosa. No crece más, y tiene una cubierta epitelial. 

TUMORES

1. Odontogénicos

Benignos: 
  • Epiteliales sin ectomesénquima
  • Epiteliales con ectomesénquima con o sin tejidos duros dentales
  • Ectomesenquimales con o sin inclusión de epitelio odontogénico 
Malignos:
  • Carcinomas y Sarcomas Odontogénicos
El Ameloblastoma es el más importante, que, si bien es benigno, se lo considera de bajo grado de malignidad, porque es muy infiltrante, muy recidivante, no tiene una cápsula que lo envuelva; pero no da metástasis; y no tiene tantas características citológicas de malignidad. Debe ser extirpado con margen.

2. No Odontogénicos


*********************************************************************************
Bibliografia:

(1) Aprille, Figun y Garino. Anatomia Odontologica Orocervicofacial

(2) Robbins, Patologia Funcional y Estructural

(3) Recurrent aphthous stomatitis. L Preeti, KT Magesh,1 K Rajkumar, and Raghavendhar Karthik . J Oral Maxillofac Pathol. 2011 Sep-Dec; 15(3): 252–256.

(4) PATOLOGIA DE LA MUCOSA ORAL . Nelson Lobos Jaimes-Freyre. Profesor Titular del Departamento de Patología y del Instituto de Referencia de Patología Oral de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile

(5) Patología Oraly Maxilofacial Contemporánea. Philip SAPP. Lewis Eversole. George Wysocki. Ed. Elsevier Mosby. Segunda Edición.